
EVOLUCION DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La robótica siempre ha estado unida a la construcción de "artefactos" con la idea de asemejarse al ser humano y de ahorrarle trabajo.
La palabra "robot" proviene del escritor checoKarel Capek, el cual acuñó en 1921 dicho término en una de sus obras a partir de la palabra checa "robota", que significaba servidumbre o trabajo forzado. Posteriormente, sería Isaac Asimov quien utilizaría el término "robótica" la ciencia que estudia los robots.
El hombre se ha caracterizado siempre por su búsqueda constante de nuevas vías para mejorar sus condiciones de vida. Estos esfuerzos le han servido para reducir el trabajo en aquellas operaciones en las que la fuerza juega un papel primordial.
Actualmente, la robótica se define como la ciencia y tecnología de los robots. Se ocupa del diseño, manufactura y aplicaciones de éstos y combina diversas disciplinas como la mecánica,
Electrónica, información, inteligencia artificial e ingeniería de control.
Aquí es donde aparece el término de Inteligencia Artificial (IA), el cual está adquiriendo mayor protagonismo con el tiempo en la robótica. Se trata de una ciencia perteneciente a la rama de la Cibernética, que estudia el mecanismo de la inteligencia humana con el fin de crear máquinas inteligentes, capaces de realizar cálculos y de "pensar", elaborar juicios y tomar decisiones.
EVOLUCION DE LA ROBOTICA
FUTURO DE LA ROBÓTICA
La robótica ha ido desarrollándose y evolucionando en gran medida a lo largo de los últimos años, de tal manera que actualmente existen varios campos que componen la robótica avanzada y que afrontan el futuro de ésta. ¿Cuál es el objetivo? Crear robots inteligentes y autónomos, la nueva generación, capaces de estar situados en su entorno, adoptar comportamientos, razonar, evolucionar y actuar como seres vivos. Como ya hemos dicho, al menos seis campos de investigación estructuran hoy la robótica avanzada: la que relaciona al robot con su entorno, la conductual, la cognitiva, la epigenética o de desarrollo, la evolutiva y la biorrobótica. Es un gran campo de estudio interdisciplinar que se apoya en la ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica e informática, así como en la ciencia física, anatomía, psicología, biología, zoología y etología, entre otras. El fundamento de estas investigaciones es la Ciencia Cognitiva Corporizada y la Nueva Inteligencia Artificial.
Robótica Basada en la Conducta o el Comportamiento
Los robots generan un comportamiento sólo cuando se los estimula; es decir, reaccionan ante los cambios de su entorno local (como cuando alguien toca accidentalmente un objeto caliente). Aquí, el diseñador divide las tareas en numerosas y diferentes comportamientos básicos, cada una de los cuales se ejecuta en una capa separada del sistema de control del robot.
Entre los distintos módulos y el entorno físico en donde está inmerso el robot. El sistema de control –totalmente distribuido– se construye de manera incremental, capa por capa, a través de un proceso de ensayo y error, y cada capa es responsable únicamente de una conducta básica.
Robótica Cognitiva
las Ciencias Cognitivas. Se ocupa de implementar robots que perciben, razonan y actúan en entornos dinámicos, desconocidos e imprevisibles. Tales robots deben tener funciones cognitivas de muy alto nivel que impliquen razonar, por ejemplo, acerca de las metas, las acciones, el tiempo, los estados cognitivos de otros robots, cuándo y qué percibir, aprender de la experiencia.
Poseen un modelo simbólico e interno de su entorno local, y la suficiente capacidad de razonamiento lógico para tomar decisiones y para ejecutar las tareas necesarias a fin de alcanzar sus objetivos. En pocas palabras, esta línea de trabajo se ocupa de implementar características cognitivas en los robots, tales como percepción, formación de conceptos, atención, aprendizaje, memoria a corto y largo plazo.
Robótica de Desarrollo o Epigenética.
Trata de un área de investigación que integra la neurociencia del desarrollo, la psicología del desarrollo y la robótica situada. Inicialmente el sistema puede estar dotado de un pequeño conjunto de conductas o conocimientos innatos, pero –gracias a la experiencia adquirida– es capaz de crear representaciones y acciones más complejas. En síntesis, se trata de que la máquina desarrolle autónomamente las habilidades adecuadas para un determinado entorno particular transitando por las diferentes fases de su “desarrollo mental autónomo. La diferencia entre la robótica de desarrollo y la robótica epigenética –a veces agrupadas bajo la denominación de “robótica ontogenética” (ontogenetic robotics)– es algo sutil, ya que se refiere al tipo de entorno En efecto.
Robótica Inspirada en la Biología
AL diseñar robots que funcionan como los sistemas biológicos, de allí que se basan sobre las Ciencias Naturales (biología, zoología y etología) y la robótica. Dado que los sistemas biológicos realizan muchas tareas de procesamiento complejas con máxima eficiencia, constituyen una buena referencia para implementar sistemas artificiales que ejecuten tareas que los seres vivos realizan de forma natural (interpretación de la información sensorial, aprendizaje de movimientos, coordinación motora, etc.). Aunque es posible obtener diferentes grados de “inspiración biológica” (desde una vaga semejanza hasta una aceptable réplica), el objetivo último es realizar máquinas y sistemas cada vez más similares al original.
La ventaja de construir bio‐robots es que, como es posible estudiar todos sus procesos internos, se los puede contrastar con los diferentes órganos del animal del cual se inspira. En la actualidad, los científicos desarrollan langostas, moscas, perros, peces, serpientes y cucarachas robóticas, con el fin de emular –en mayor o mayor medida– la conducta robusta, flexible y adaptable de los animales. No obstante, pocas máquinas se parecen a sus homólogos naturales.
PetMan y BigDog
El robot PETMAN creado por Boston Dynamics es una pieza muy impresionante de maquinaria robótica capaz de muchas hazañas. El robot es recordar el pasado del T101 construido por Cyberdyne Sistemas de la serie de películas Terminator y tiene una mirada siniestra a la misma.
En la más reciente prueba lanzado públicamente (como se muestra en el vídeo a continuación) , el PETMAN sigue conectado con la suspensión conduce ayudar al robot como todas las torceduras se elaboran por los diseñadores. Sin embargo, el PETMAN se ha sabido para subir escaleras sin ayuda según los informes.
Boston Dynamics dice que PETMAN fue equipado con sistemas que realmente " simula la fisiología humana en el traje de protección mediante el control de la temperatura, la humedad y el sudor, todo para proporcionar condiciones de prueba realistas. " Sensores adicionales en el reloj de juego químico que no haya fugas y roturas en el material , informó Raw Story.
Un columnista invitado a escribir para OregonLive.com señaló: "Los principales problemas con la NDAA son más matizada. Su aplicación en los Estados Unidos empuja la idea del campo de batalla global en una posición por defecto, en lugar de uno que determine las circunstancias específicas. Bien puede haber situaciones en las que un ataque terrorista lo suficientemente grave como en el interior del país debe ser tratado por los militares, en lugar de hacer cumplir la ley (como el derribo de un avión secuestrado), pero éstas son las circunstancias por suerte bastante extremas que esperemos que nunca vienen a pasar. Bajo el NDAA, sin embargo, cualquier sospechoso de terrorismo que "apoyan sustancialmente [s] al-Qaeda" y que, por ejemplo, le dispara a un número de civiles debe ser (para extranjeros), o podría ser (para ciudadanos y residentes) colocados en detención militar. Desde Hamdi fue, sin duda, "en el campo de batalla", su caso no era necesario determinar los límites exteriores de cuando los ciudadanos podían ser detenidos como combatientes; no queda claro si hoy alguien detenido en, por ejemplo, la ciudad de Nueva York, podría ser tratada de la forma.
Helicóptero autónomo
El MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts presentó en el concurso de robótica aérea (AUVSI), celebrado este pasado mes de octubre, un helicóptero totalmente autónomo, con la capacidad de desplazarse en forma inteligente por distintos lugares, esquivando obstáculos y calculando en tiempo real la ruta que debe seguir para llegar a un determinado lugar. Para ello el helicóptero cuenta con un sistema de cámaras y un escáner láser, los que se encargan de analizar el entorno en el que se encuentra para determinar los lugares por donde se puede desplazar.
.Coche autónomo
Hace tiempo que las personas sueñan con un coche que se conduzca solo, que no choque y que no cometa los errores que cometen los conductores humanos. Pues modelos que se conducen solos ya existen, gracias a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa de Estados Unidos (DARPA). La última novedad es un Audi TT‐S bautizado “Shelley”, que según la casa de estudios, el próximo año subirá la montaña Pike Peaks en las Montañas Rocosas (Colorado, EE.UU.) por sí mismo. El camino de rally en el Pikes Peak tiene 156 curvas y una longitud de 20 kilómetros. Pero sus creadores tienen confianza en Shelley. Este proyecto lo plantearon, entre otras cosas, como un sistema experto. Poseen una aplicación que captura información, para luego utilizarla tal y como haría un humano experto. Para ello se automatiza el procedimiento de toma de decisiones, es decir, se analiza tanto lo que el experto sabría cómo la manera en que resolvería el problema.




-
TERCERA GENERACION
Robots con control sensorizado. El controlador es una computadora que ejecuta las órdenes de un programa y las envía al manipulador para que realice los movimientos necesarios. De esta manera utiliza las computadoras para su estrategia de control y tiene algún conocimiento del ambiente local a través del uso de sensores, los cuales miden el ambiente y modifican su estrategia de control.
-
PRIMERA GENERACIÓN: El sistema de control utilizado se basa en las "paradas fijas" mecánicamente. Podemos considerar como ejemplo de esta primera etapa los mecanismos de relojería que permiten mover las cajas musicales o a los juguetes de cuerda. Este tipo de control es semejante al ciclo de control que tienen algunos lavadores de ciclo fijo., pero están limitados a un número pequeño de movimientos.
-
SEGUNDA GENERACION
Segunda generación o "robots de aprendizaje", repiten una secuencia de movimientos que ha sido ejecutada previamente por un operador humano. El modo de hacerlo es a través de un dispositivo mecánico. El operador realiza los movimientos requeridos mientras el robot le sigue y los memoriza.
-
CUARTA GENERACION
La denominada generación de “Robots inteligentes”, similar a la anterior, pero que además poseen sensores que envían información a la computadora de control sobre el estado del proceso. Esto permite una toma inteligente de decisiones y el control del proceso en tiempo real.
ROBOTICA SITUADA
Este enfoque se ocupa de los robots que están insertos en entornos complejos y, a menudo, dinámicamente cambiantes. Se basa sobre dos ideas centrales: los robots ‐ Los robots “están corporizados” (embodiment), es decir, tienen un cuerpo físico apto para experimentar su entorno de manera directa, en donde sus acciones tienen una realimentación inmediata sobre sus propias percepciones. ‐ Los robots “están situados” (situatedness), o sea, están inmersos dentro de un entorno; interaccionan con el mundo, el cual influye –de forma directa– sobre su comportamiento.
Robótica Basada en la Conducta o el Comportamiento
los robots generan un comportamiento sólo cuando se los estimula; es decir, reaccionan ante los cambios de su entorno local (como cuando alguien toca accidentalmente un objeto caliente). Aquí, el diseñador divide las tareas en numerosas y diferentes comportamientos básicos, cada una de los cuales se ejecuta en una capa separada del sistema de control del robot. Típicamente, estos módulos (conductas) pueden ser la de evitar obstáculos, caminar, levantarse, etc. Las funciones inteligentes del sistema, tales como percepción, planificación, modelado, aprendizaje.

Robótica de Desarrollo o Epigenética
trata de un área de investigación que integra la neurociencia del desarrollo, la psicología del desarrollo y la robótica situada. Inicialmente el sistema puede estar dotado de un pequeño conjunto de conductas o conocimientos innatos, pero –gracias a la experiencia adquirida– es capaz de crear representaciones y acciones más complejas. En síntesis, se trata de que la máquina desarrolle autónomamente las habilidades adecuadas para un determinado entorno particular transitando por las diferentes fases de su “desarrollo mental autónomo”. La diferencia entre la robótica de desarrollo y la robótica epigenética a veces agrupadas bajo la denominación de “robótica ontogenética” (ontogenetic robotics) es algo sutil, ya que se refiere al tipo de entorno. En efecto, mientras la primera hace referencia únicamente al entorno físico, la segunda toma en cuenta también al entorno social.

